jueves, 8 de mayo de 2014

Salve Pintaius Pedilici...¡¡¡Yo te saludo...¡¡¡

Camino de la Virgen del Camino...

La primera vez que visité la Basílica de la Virgen del Camino, fue haciendo la mili en el Ferral, allá por principios de los 80 con la carrera recién terminada, luego fui otra vez por los 90...y éste sábado pasado, 3 de Mayo, decidimos darnos un paseo por Legio VII Gémina ( me gusta llamar así a León), y acercarnos por allí...
Conocí la obra del Arquitecto Dominico español Fray Coello de Portugal ( 1926-2013), principalmente en las sesiones de la Fundación DoCoMoMo Ibérico, celebradas en la Fundación Mies Van der Rohe de Barcelona, durante el verano de 2007, a las que asistí en representación de Asturias. Reconozco que fue toda una sorpresa ver la audacia de su arquitectura, y escuchar a los expertos cómo muchas veces esta modernidad era cuestionada duramente desde la propia orden religiosa.
Fray Coello de Portugal realizó unos 300 proyectos: iglesias, conventos, monasterios, parroquias, centros sociales, colegios mayores, etc... por todos los continentes. Llegó a construir incluso la Catedral de Taipei, en Taiwan. Tenía su estudio en el Convento de Santo Domingo el Real de Madrid, desde 1964. 
Fue uno de los arquitectos más importantes y prolíficos de la Arquitectura religiosa de vanguardia de la segunda mitad de s.XX en España. Su obra es de tal calidad que casi toda está catalogada en el Registro Ibérico de Movimiento Moderno, de la Fundación DoCoMoMo ( Documentación y Conservación de Obras de Arquitectura de Movimiento Moderno 1925-1965). 
El reconocimiento llegó al final de su vida profesional. En 1994 fue galardonado con la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes, en 2007 fue Medalla Nacional de Arquitectura, y en 2008 Premio Arqano de los Colegios de Arquitectos del Noroeste de España, acto al que asistí en León, teniendo el honor de conocerle allí. 
Falleció en Madrid el año pasado a los 87 años de edad.


Pero su principal obra, por estas latitudes, es la primera que construyó : el Santuario de la Virgen del Camino, al lado de León, construido entre 1957 y 1961. Además allí fue ordenado sacerdote en 1964, al  poco de acabar la obra.



El edificio, al borde de la carretera, sustituye al antiguo templo en el mismo emplazamiento, y está rodeado por una pérgola o pórtico exterior de acero y hormigón, en el mejor estilo moderno, que lo separa de la carretera y se despega del lateral, para crear el ámbito previo al templo, un exonártex abierto, que no es ni ciudad ni templo, pero que asume al antiguo atrio, al mantener su ubicación exacta. De esta manera el locus, como emplazamiento del témenos sagrado, y el contínuum de su función han sido respetados en la nueva arquitectura.
El edificio es un prisma de 50 mt de longitud x16 mt de ancho, revestido en su exterior e interior con piedra de Campaspero, con orientación canónica este-oeste. A su lado, y exento, se ha construido un esbelto campanario de hormigón visto, de 50 mt de altura, en cuyo interior se ha previsto un altar para los cultos al aire libre.



Su espacio interior es de nave única, sin crucero ni capillas laterales, con capacidad para unas mil personas. Absolutamente minimalista en lo expresivo, como es habitual en la obra de Fray Coello, salvo en el retablo barroco, que pertenece al antiguo templo y mantiene su exacta ubicación. 
Como única iluminación tiene la cenital sobre el retablo concebida como cascada de luz, y la vidriera mural opuesta del coro, situada sobre la entrada al oeste concebida como mosaico polícromo abstracto sin referencias icónicas, diseñado por Albert Rafols Casamada y el artista dominico Domingo Iturgaiz. A lo largo del muro sur de la Epístola, un salpicado de huecos rasgados abocinados de tipo saetera, con modulación vertical al tresbolillo, introduce una misteriosa luz amarillenta, debida a las piezas de alabastro translúcido, que anticipa sorprendentemente soluciones del momento presente en arquitectura.




Un panelado de listones de madera, colocados con una submodulación vertical, actúa como basamento o zócalo perimetral. Asi, zócalo suelos y bancadas forman una unidad completa en madera, hasta la altura del forjado del coro. Con concepto de lámina horizontal, éste se construye con losa de hormigón visto de mínimo canto, y acabado inferior pulido, salvando una luz de 15 mt sin apoyos vistos. Aloja cuatro óculos de luz empotrados, enmarcando la cristalera de entrada con extrema sutileza. Allí se esconden con perfecta discreción los esbeltos pilarillos metálicos que sujetan la losa del coro.



El lateral izquierdo del Evangelio, oculta tras el panelado, la batería de confesionarios, de tal manera que pasan desapercibidos salvo cuando sale o entra el sacerdote o el penitente. Sobre este ingenioso tratamiento de madera se oculta una línea superior de luz de barrido, orientada hacia el techo del templo, el cual se resuelve en plano horizontal, con concepto de tapa revestida con listones de madera. 
El retablo barroco se enmarca en unas grandes pilastras en piedra texturada, que primeramente avanza para "presentarse" como orden primigenio arquitectónico de muros in antis, y luego retranquearse para ceder el protagonismo iconográfico al retablo barroco, creando en su parte superior el hueco para la entrada cenital de la luz Este. Tres óculos empotrados centran el retablo con exquisita elegancia, y crean dos líneas direccionales de luz, a todo lo largo del techo, desde los muros in antis
Un fantástico ejercicio de geometría controlada con mínimos recursos arquitectónicos, y que hoy, tras más de 50 años, se nos antojan completamente actuales, demostrándonos que la buena arquitectura es eterna.



En el ámbito previo, o exonartex, muy utilizado por el barrio, el Templo manifiesta su mayor carga ornamental, con las esculturas del Apostolado de Josep María Subirachs, situadas por delante de la celosía abstracta.



Tras el ábside de piedra del retablo, que sobresale en el exterior del conjunto, se ubican el camarín, la sala de reliquias, la capilla del Cristo y la sacristía. Estas estancias son volúmenes ciegos a la calle y de menor altura, y se articulan en torno a un mínimo patio ajardinado interior, que les aporta luz, confort y ventilación.
El equipamiento religioso se completa con una casa para ejercicios espirituales, casa de los Padres Dominicos, casa de alumnos, aulas, auditorio, capillas y espacios de recreo cubiertos y jardines.



- Bueno chicos ¿ qué os ha parecido...?
- Muy bueno. Es increíble que este cura haya sido tan moderno en los 50...¡¡¡- dijo Lola-
- Pues mira que pasé veces por aquí, y nunca me fijé. Pero recuerdo que en mis años, la gente del colegio venía aquí a hacer ejercicios espirituales, jajaja...- dijo Jose-
- Hala... sacadme una foto con Fray Coello, que nos vamos...¡¡¡
- ¿Y adonde vamos ahora, Nacho...?- preguntó Maite riéndose- 
- Sorpresa...- dije poniendo nota musical - En el coche os lo digo...-esperé un rato hasta acomodarnos- 
- A ver, vosotros controlar ese GPS diabólico, y marcar San Miguel de la Escalada. Está a unos 20 km de aquí pero con el lío de "carreterucas", podemos acabar en Palencia...
- ¿ Y qué hay que ver ahí...?... me encanta ir de excursión con Nachín porque nunca sabes adonde vas a parar, ni lo que vas a ver - dijo Maite tan expresiva como siempre- 
> El único problema es que hay que madrugar ladediós, jajaja... A ver Nachete empieza a contarnos de que va eso...Después ¿iremos ya a León a tomar vinos al Barrio Húmedo, no...?
- No os queda nada hasta el primer vino queridos míos. Tengo la mañana llena de sorpresas, vosotros estar atentos al GPS que no nos perdamos...
Me encanta ir de excursión con nuestros amigos, porque son muy agradecidos y simpáticos. Habíamos salido de Oviedo a las 8,30 h. Eran las 10,30 h, y ya habíamos visto la Basílica de la Virgen del Camino...
Estábamos en el mejor horario posible...
Qué calor, ya no me acordaba de lo que era la Castilla profunda...
- Gire en 200 metros a la derecha...-dijo una voz femenina metálica... 

Camino de San Miguel de Escalada

- Atender un momento...vosotros que hacéis pan casero, enseguida lo entenderéis.
> ¿Sabéis lo que es la masa madre, no? Estáis todos los días hablando de ello cuando os ponéis peñazos hablando del pan...Pues la Iglesia de San Miguel de Escalada, es como una masa madre. Es mezcla de arquitectura romana: la basílica... con cosas del Prerrománico Asturiano tardío, como San Salvador de Valdediós de Alfonso III, con arquitectura visigótica, alguna influencia bizantina, estilo mozárabe por influencia de una gente que vino de Córdoba escapando de los musulmanes, y con añadidos románicos posteriores del s.XI y XII... todo eso mezclado y con unas cuantas columnas, capiteles, estelas, tégulas, trozos de mosaicos, y demás material rapiñado de la vecina ciudad romana de Lancia, y de aquí mismo, porque está sobre un asentamiento romano... Pues todo eso mezclado y agitado es la Iglesia de San Miguel de Escalada. Uno de los edificios más interesantes de la arquitectura alto medieval española s. IX y s. X.
>¿ A que ya lo entendéis...?

Tras casi media hora de coche por una carretera de rallye, revirada y estrecha, llegamos...La primera visión es impresionante. Qué arquitectura tan hermosa...¡¡¡ Y con esta luz...¡¡¡
Aparcamos y fuimos a sacar la entrada. Barata, 1,50 € por barba...
-Hala Nachín empieza a hablar...- Maite siempre pide que le cuente todas las cosas -



-¿Sabeis que está dedicada al Arcángel San Miguel? El mismo de las esculturas de Bernini de Roma, que visteis en mi blog de la 42 con la Quinta...¿ recordáis?...Y también es el mismo del Mont Saint-Michel que vimos en Normandía hace 4 años...vaya mojadura que pillamos aquel día ¿verdad?. Un día tengo que contar esa aventura en mi blog...Me cae muy bien el Arcángel San Miguel, fue un currante nato, y andaba todo el día de aquí para allá, no como otros santones que no la marcaron...Era el jefe de las milicias angelicales y el rival directo de Satanás según el Apocalipsis, asi que había que hacerle la pelota y advocarle muchas iglesias, ya sabéis cómo era esto...Yo le hago mucha propaganda, ya sabéis que me gusta la gente hiperactiva. Ahhh... si yo fuera arcángel las armaría gordísimas...
- Pues en Francia hizo unas cuantas horas extras, jajaja...- Jose tan irónico como yo-
Y eso que su culto, aquí en España, no llegó hasta avanzado el s.VII, pero con la cercanía del milenio se puso de moda rápidamente. La gente siempre quiere ver caras nuevas, además dicen que era rubio y de ojos azules...- proseguí-
- Pues aquí hubo una pequeña iglesia visigótica, dedicada a él, que quedó en ruinas, quizás destruida por los musulmanes durante el s.VIII, y sobre ella se levantó la que vemos ahora. Según el historiador Manuel Gómez Moreno, es una de las mejores obras de la Arquitectura Mozárabe española.



- ¿ Y quienes eran los mozárabes Nacho...? - preguntó alguien-
- Pues eran los cristianos que vivían en territorio musulmán tras la invasión del s.VIII. La mayor parte de la gente se convirtió al Islam porque salía más barato. Eran muy listos los árabes, renunciabas al cristianismo, te convertías al Islam y pagabas menos impuestos. Así de fácil... No duraron mucho tiempo porque era ruinoso para ellos, pero dejaron una arquitectura híbrida muy interesante. Como esta iglesia, que fue fundada por monjes mozárabes llegados de Córdoba a finales del s. IX, huyendo de la dominación musulmana, reinando Alfonso III el Magno. La iglesia fue construida en el tiempo récord de un año, y se consagró en el 913. Eran los tiempos del rey García I, y la reina Doña Nuña.
>Qué historia tan guapa, verdad...? Me encantan estas historias. No conozco a nadie que se llame Nuña. ¿y vosotros? Qué horror de nombre, no?...- todos asintieron-



- Bueno, pues fijaros solo en la parte del pórtico de arcos de herradura o califales, que como veis está orientado al sur. Lo de la derecha son torres románicas posteriores, que también tienen interés pero menos...
> Pues el original es una iglesia de planta rectangular dividida en 3 naves. La del medio es un poco más ancha y más alta. y si os fijáis la parte más alta es de ladrillo en vez de piedra, y es porque así pesa menos y se pueden abrir unas ventanas que meten algo de luz al interior. También veréis que los testeros son ciegos, o sea que solo se puede entrar por el sur. Es decir, que es como una basílica romana pero en pequeño y que su forma geométrica tan simple se adaptó a Iglesia.

- Pero ahora viene lo bueno... Esperad que haga un dibujín y os lo explico...
- Qué guapo Nacho... regálamelo porfa...¡¡¡ - Maite siempre quiere mis dibujos-
- Espera un poco... Pues resulta que la planta tiene proporciones áureas. La zona de los fieles abcd es cuadrada, y el resto, hasta el punto e se obtiene con un arco de círculo , con centro en la mitad del lado ab, o sea donde es la entrada a la iglesia. Además los tres ábsides en herradura son la mitad del segmento be
> Pues si divides la longitud total entre el ancho de la iglesia te sale el número de oro Phi, apunta, es 1,618033988749894848204586834365638117720309...y así hasta el infinito
- No vale porque ya lo traías apuntado de Oviedo...¡¡¡ - protestaron todos-
- Pues claro, qué os creéis que me lo sé de memoria...? Pero ¿sabíais que este número está en la naturaleza?... ¿en los nervios de las hojas, el grosor de las ramas de los árboles, las conchas de los caracoles, las flores...? Y aunque los babilonios ya lo conocían, el primero que lo estudió con fórmulas fue el bueno de Euclides ( 300-265 a.C.). 
> Pero como vosotros sois de letras, todo esto os sonará a chino...
- Mira que te doy, eh?... ya salió el pijo éste...¡¡¡ - me encanta provocar a mis amig@s...-
- Venir, que os cuento cómo funciona esta iglesia por dentro...



- Lo primero es saber que no hay un modelo tipológico de iglesia mozárabe, y además la misa es diferente. Son construcciones modestas, pequeñas y humildes de calidades. Construidas con materiales del lugar y reaprovechados, como aquí. Las tres naves son para el pueblo, y están separadas por 2 hileras de 5 arcos de herradura sobre columnas de mármol romano de Lancia. La cubrición es de artesonado de madera con tirantes decorados, y arriostrados a tracción para evitar los empujes horizontales de la cubierta. Pero lo que vemos ahora es seguramente del s.XV porque está modificada la inclinación... 
 > Separando el ámbito de los fieles hay un cierre, el iconostasio de tres arcos con alfiz, que aislaba al pueblo durante la consagración, con unos cortinajes corridos. En este caso, y sobre los arcos de herradura, hay un friso corrido con motivos vegetales de filiación oriental, visigótica... asturiana, emparentados con Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós en Asturias. Luego hay un pequeño espacio transversal, que podríamos interpretar como transepto para los oficiantes llamado coro, y finalmente las tres capillas o ábsides, cada uno con su altar, con planta en herradura, cubierta en bóveda, y arquería sin llegar al techo para los sacerdotes. Los 3  espacios: publico, oficiantes y sacerdotes están separados por canceles rectangulares de piedra, decorados con motivos geométricos y vegetales, y que aquí se han utilizado de todas las formas posibles. 



- Lo cierto es que los canceles geométricos y vegetales, tallados en piedra caliza o mármol, son una constante en el Arte Prerrománico Asturiano. Son una maravilla. Tienen influencia visigótica, y más atrás hay que remontarse al arte omeya y bizantino. Es decir que hay una relación artística entre el oriente postimperial romano y la transición hasta la Monarquía Asturiana altomedieval. Fijaros que este cancel, tan parecido a los que tenemos en Asturias, en Santa Cristina de Lena y en Valdediós, se ha colocado como dintel de las puertas de la ampliación románica de s.XI, y lo bien que queda...
> Y para acabar, tenemos que imaginarnos este fantástico espacio interior lleno de dibujos y pinturas geométricos y vegetales multicolores, con imágenes incluso humanas y de animales, representando el paraíso... Una explosión de color y pintura, en paredes, capiteles y canceles, nada parecido a lo que vemos ahora, frío, blanco, aséptico, minimalista y recién restaurado...
>¿Conocéis la Ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, en Soria?... Un día tenemos que hacer una excursión para que la veáis, y llamaré a unas amigas mías historiadoras de Facebook, que nos lo explicarán de pé a pá, allí a pié de obra y de las pinturas murales que los americanos se llevaron al Metropolitan de New York. Pues esto fue igual...
- Qué bien Nachín, pues llámalas y organízalo todo para un finde....Y diles que que busquen un sitio, que las invitamos a cordero, vino, copas y lo que haga falta...



- Y para acabar fijaros en los testeros, donde se ve que hubo una modificación de la cubierta con cambio de pendiente. Dicen que fue en el s.XV... Luego en el testero Este llegaron las ampliaciones románicas donde ahora está el pequeño Museo de lápidas y estelas fundacionales. Pero quiero que nos despidamos de este impresionante edificio viendo la maravilla de hueco geminado, con arquería en herradura y moldura alfiz rectangular, que mete luz oeste al pórtico- Para mi es como la firma del autor. Un gesto estilístico rotundo, que deja la impronta indudable de la época...
> Hala... y ya me cansé de hablar. Pa León... ¡¡¡...pero antes de ir a emborracharnos al Barrio Húmedo, tenemos que ir a saludar a un amigo sorpresa.
- Qué rollo Nacho... otra Iglesia no, yo....¡¡¡
- Chsssst...¡¡¡ Sacaros las últimas fotos y a callar...¡¡¡... Dejarme sacar unas fotos tranquilamente, y comprar el libro en la caseta de la entrada...Nos vemos en el coche en 10 minutos...

Camino de León...
- Qué desagradable eres cuando quieres Nacho... y ahora adonde nos llevas...?
- A San Isidoro en León. Pero primero vamos a dejar el coche en el parking del hotel. Tu mira a ver en el GPS cómo llegamos a la Plaza del Ayuntamiento...Y no te preocupes, que el que más ganas tiene de tomar vinos soy yo...
- Pero ahí en San Isidoro es donde está el Cáliz ese de la Última Cena, no...?
- Sí, y además vas a conocer al camarero que sirvió el cordero, el vino y las copas de la Última Cena. La única imagen que hay de él está aquí en León, no lo sabías...?
- Jajaja... Nacho siempre metiéndose con la Iglesia... escuchar, ahora dice que en la Última Cena, tenían camareros y todo...¡¡¡
- Pues claro...qué te creías?  No conoces a San Marcial? Fue el camarero. Y hazme caso que yo me llevo muy bien con el gremio de los camareros. Tiene narices el tema, resulta que atendió una mesa de 13, y le subieron a los altares. No sé lo que habría que hacer con mi Basilio, que todas las noches me pone cubalibres hasta caer patas parriba, con aceitunas, tacos de queso, anchoas, pinchos de tortilla, fritos de pescado... me pone además buena música y me da las últimas novedades de Ferrari, del Barça, del Sporting...Basilio sí que es un santo...¡¡¡
> Ya sabéis que en mi Ibex Celeste cotizan al alza María Magdalena, el Arcángel San Miguel, San Cristóbal que es el patrono de las carreras de coches, rallies, Fórmula 1, etc, y San Marcial del gremio de camareros... los demás, incluido el jefe, están como la prima de riesgo, o sea por encima de los 300...
Casi a las 2 de la tarde, y tras ver el espléndido Cáliz de Doña Urraca, y el techo con la representación de San Marcial escanciando vino en la Última Cena ( por fin me creyeron) fuimos a rendir homenaje al primer asturiano, ilustre y viajero



- A ver chicos... todos firmes y a saludar como lo hacían los romanos, brazo en alto...
- ¡¡¡Salve Pintaius... hijo de Pedilicio... Yo te saludo...¡¡¡
- Nacho, estás como las maracas de Machín... y quién es éste?
- ¿Cómo? ¿No le conocéis?  Pero si es Pintaius, el primer asturiano importante conocido...¡¡¡ Fue voluntario recluta con 23 años en la V Cohorte Asturum, por estas tierras. Luego fue destinado a la Tarraconense, Aquitania y acabó en Bonna, hoy la llamamos Bonn, en Alemania. 
>Murió con 30 años en la guerra contra los germanos, pero fue un figura porque en solo siete años llegó a ser el signifer de la Cohorte, el que llevaba la bandera detrás de las Águilas de la Legión XXX Ulpia. Casi nada...
> Cuando murió, su sucesor le hizo esta lápida en la Germania, que ahora está aquí en León.
>¿Os acordáis de la exposición "Astures", que se hizo en Gijón a finales de los 90? Pues Pintaius era la pieza estrella y el póster de la exposición...
> Bueno, pues ahora que habéis conocido a Fray Coello de Portugal, a San Miguel de la Escalada, al camarero de la Última Cena, cáliz incluido, y a Pintaius... nuestro primer paisano ilustre y viajero, vais a estar pagándome vinos por el Barrio Húmedo hasta que sea de noche...
> Por cierto Maite ¿ sabes que soy miembro de la Legio VII Claudia, antes llamada Macedónica? En Facebook, pero no se lo digas a nadie, jajaja... 
Pero ya estuvo bien de tanta cultura, ahora tengo capricho de una jarra de vino, una tapa de cecina y otra de morcilla Matachana... me invitarás... ¿ no?

No hay comentarios:

Publicar un comentario